NOTICIAS DE PORTADA

Especialista califica de avance nuevas normas Ley de Lavado de RD

Spread the love
Al ser consultado respecto a cuáles entendía que eran los principales cambios que habían surgido producto de la promulgación de la Ley 155-17 sobre lavado de activos, el especialista en riesgos del lavado, Roberto Mella Cohn, citó que las normas relativas a los sectores de aseguramiento, casinos y juegos de azar y las cooperativas, las cuales disponen las obligaciones y responsabilidades especificas a las que estarían sometidos esos sectores, son de vital importancia.
En ese sentido expresó “Podemos ver que tan importante son esas normas cuando las aseguradoras, los casinos y las bancas de apuesta han sido sujeto obligado desde el año 2012 con la ley 72-02, sin embargo, es ahora con la emisión de la norma anti lavado de su sector cuando inician el cumplimiento de sus responsabilidades en materia anti lavado”.
Mella Cohn consideró hoy que las nuevas normas promulgadas a consecuencia de la recién promulgada Ley de Lavado de activos se deben constituir en un tremendo avance de cara a la próxima evaluación de GAFILAT y consideró que, sin embargo, el gran reto de los supervisores de esos sectores será demostrar la efectividad en la implementación de esas normas.
Como uno de los consultores que trabajó en el documento marco para la emisión de las referidas normas Mella Cohn recomienda que cada sector debe adaptar el referido documento a su realidad y a su mercado, algo que entiende debe fortalecerse más.
Observó que aunque estas normas no eran procesos que necesariamente fueron posteriores a la promulgación de la ley 155-17, sino que iban corriendo paralelamente con la revisión de la Ley y se perfila que se constituirán en un gran avance cuando se produzca la evaluación de GAFILAT.
Expresó que a pesar de que algunos andan presagiando falsos profetas estas normas emitidas por la Superintendencia de Seguros, el IDECOOP y la Dirección de Casinos del Ministerio de Hacienda han sido evacuadas tomando como base un documento marco realizado de manera conjunta con la Unidad de Análisis Financiero del país.
“Aunque tengamos mucho que aprender de otros países es importante resaltar que ese documento marco no vino de Perú, ni de Panamá, ni de Colombia ni de ningún otro país como andan diciendo por ahí, ese documento fue realizado por dominicanos en suelo dominicano con las autoridades dominicanas”. En ese sentido expresó que se siente orgulloso de ser el consultor que trabajó con la Unidad de Análisis Financiero y otros pocos colaboradores, todos dominicanos, que de buen corazón y para aportar su granito de arena al proceso de evaluación pasaron meses redactando y discutiendo este documento que hoy en día es utilizado para todo el sector no financiero.
Dichas normas establecen las obligaciones de un programa de cumplimiento el cual está basado en: un registro especial, conocimiento del cliente, capacitación al personal, reportar ciertas operaciones, consolidar y monitorear operaciones, y realizar revisiones y auditorias periódicas al programa. Expresa que necesariamente este tipo de exigencias conlleva a un nivel de formalización y sistematización de los negocios, lo que necesariamente provocará que algunas empresas que no tienen posibilidad de dar cumplimiento deban fusionarse y otras deban modernizarse y utilizar a la tecnología como aliado estratégico.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *