Reino Unido y la UE comienzan las negociaciones del Brexit

Bruselas. – La primera ronda de las conversaciones sobre los términos para la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE), el llamado Brexit, comenzó este lunes entre los dos negociadores jefes en Bruselas.
Reino Unido, miembro de la UE desde 1973, es el primer país en salir del bloque tras la celebración de un referéndum el año pasado, informó DPA.
Los negociadores de ambas partes acordaron iniciar las conversaciones hoy a pesar de que la primera ministra británica, Theresa May, se encuentra inmersa en la conformación de un Gobierno en minoría después de que su partido perdiera su mayoría parlamentaria en las elecciones anticipadas del 8 de junio.
A pesar de las dudas sobre cuánto tiempo estarán en el poder May y su gabinete, la primera ministra y otros funcionarios de alto rango aseguraron la semana pasada que los planes de negociación tras las elecciones de Reino Unido no habían cambiado.
«Espero que hoy podamos identificar las prioridades y establecer un calendario», dijo el representante de la UE, Michel Barnier, justo antes de empezar.
«Primero debemos afrontar la incertidumbre creada por el Brexit, primero por los ciudadanos, pero también por los beneficiarios de las políticas de la UE y por las fronteras, especialmente en Irlanda», añadió Barnier.
Por su parte, el ministro británico para el Brexit, David Davis, señaló que espera construir «una nueva relación profunda y especial con la UE». «Hay más cosas que nos unen que las que nos separan», añadió.
El programa de negociaciones incluye un desayuno de trabajo y una sesión de cierre entre los dos negociadores y reuniones entre sus ayudantes.
El ministro de Exteriores británico, Boris Johnson, que hizo campaña por la salida del país de la UE, dijo que espera que las conversaciones concluyan con un «final feliz».
«El proceso conducirá a un final feliz. Creo que puede hacerse con beneficios y honor para ambas partes», dijo Johnson en el marco de una reunión de los ministros de Exteriores de la UE en Luxemburgo.
«Creo que lo más importante ahora es que miremos hacia el horizonte, que elevemos los ojos hacia el horizonte y que pensemos en el futuro, que pensemos sobre la nueva colaboración -la colaboración profunda y especial- que queremos construir con nuestros amigos», apuntó.
DEFIENDEN INTERESES DE LA UE
La canciller alemana, Angela Merkel, abogó hoy por que los países de la UE defiendan «muy claramente» y «de forma conjunta» sus «intereses» frente al Reino Unido en las negociaciones del Brexit, aunque evitó especular sobre resultados al considerarlo «prematuro».
Merkel hizo estas declaraciones en la rueda de prensa que ofreció en la Cancillería junto al presidente rumano, Klaus Johannis, en el día en el que formalmente comenzaron las conversaciones entre representantes de Londres y Bruselas para establecer los términos de la salida del Reino Unido del bloque comunitario, indicó Efe.
«Nosotros los 27 formularemos nuestros intereses muy claramente y, espero, de forma conjunta», aseguró la canciller.
Especular sobre el posible resultado de estas negociaciones sería «prematuro», señaló la jefa del Gobierno alemán, que dijo confiar en que se pueda cerrar un acuerdo beneficioso para ambas partes.
Merkel agregó que se prestará «atención» a los «deseos y pretensiones» del Reino Unido en las conversaciones.
La canciller señaló al ser interrogada al respecto que con la idea de una Europa de varias velocidades -como la que se está promoviendo desde varias capitales- no se trata de excluir a nadie, sino de reforzar la cooperación en determinados ámbitos entre quienes estén interesados en avanzar.
Esta opción «está abierta a todos los que lo deseen», subrayó la canciller, que puso ejemplos actuales de cooperación entre algunos miembros de la UE el caso de la justicia -del que se excluyó Dinamarca- y el del euro, al que se puede sumar cualquier país que cumpla con los requisitos.
La canciller consideró que algunos han «malentendido» el principio de las dos velocidades, una opción que defiende Berlín y otras capitales de Europa occidental, pero que no gusta en el este del continente, especialmente en Hungría y Polonia.
Merkel también apuntó que en el Consejo europeo de esta semana se hablará de política migratoria y de cambio climático, pues considera que es necesario que la UE deje «clara» su posición en este asunto una vez que Estados Unidos ha anunciado que abandona el acuerdo de París.