Jueza TSE habla en Guatemala sobre «alcances y desafíos para profundizar la democracia paritaria»

Al evento también asistió la magistrada Esther Agelán Casasnovas, jueza de la Suprema Corte de Justicia, quien habló sobre “Auditoria ciudadana para la transparencia en el acceso a la justicia de las mujeres”.
La magistrada del Tribunal Superior Electoral (TSE), Rafaelina Peralta Arias, afirmó que los intentos de democracia paritaria orientada a los cargos de elección popular, pueden impactar de manera positiva en los niveles de igualdad en otras esferas del poder, como el sistema de justicia u otros órganos de control.
Peralta Arias señaló que, a pesar de que parte de la doctrina identifica la combinación de cuotas con listas cerradas y bloqueadas como el mejor modelo para garantizar una mayor participación y representación de la mujer en política, en República Dominicana la instauración del voto preferencial no ha impactado de forma negativa en este aspecto, ya que las candidatas lograron reducir los costos de sus campañas electorales forjando un liderazgo político más directo con los votantes en las circunscripciones pequeñas.
Al presentar su ponencia titulada “Alcances y desafíos para profundizar la democracia paritaria. Caso de República Dominicana”, en el XVII Encuentro Iberoamericano de Magistradas de los más altos órganos de justicia, celebrado en Guatemala, la juez del TSE reconoció que, si bien el voto preferencial es más cónsono con el principio democrático, en la práctica, en el caso dominicano, exacerba la confrontación entre correligionarios a lo interno de los partidos políticos.
De igual manera, subrayó que el mismo resulta altamente complejo y vulnerable a la hora del escrutinio, lo cual constituye parte de los desafíos de este modelo, al que se suma la elección de los regidores en el 2020.
En su ponencia, Peralta Arias desarrolló la temática de las políticas de diferenciación, cuota de género y voto preferencial y la representación política de la mujer en las altas esferas del poder del Estado.
En el cónclave intervinieron juezas de El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá, México, República Dominicana, Colombia, Bolivia, Ecuador, Paraguay, España, entre otros, frente a las cuales, al analizar la región, apuntó que en la actualidad el promedio regional del porcentaje de mujeres en las cámaras bajas o únicas en América Latina es de un 28.9%, y destacó los casos de Argentina, Bolivia, El Salvador y México, como los pocos que han sobrepasado la cuota legal establecida en sus respectivos ordenamientos.
Además de Rafaelina Peralta, al evento asistió la magistrada Esther Agelán Casasnovas, jueza de la Suprema Corte de Justicia, quien habló sobre “Auditoria ciudadana para la transparencia en el acceso a la justicia de las mujeres”.
En el encuentro, el alcalde municipal de Ciudad Guatemala, Ricardo Quiñonez, declaró a las magistradas como visitantes distinguidas.
La actividad fue convocada por la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Justicia Penal (ILANUD), Fundación Justicia y Género, Ministerio holandés de Asuntos Exteriores y OXFAM.