Los docentes se endeudan para viviendas, enseres, salud, vehículos, turismo y hasta para cirugías estéticas

Las preocupaciones por el nivel de endeudamiento en que incurren los docentes del sistema educativo público no son nuevas e inquietan a las autoridades del Ministerio de Educación desde hace más de una década, pues los maestros no solo toman prestado a la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (Coopnama), también, se endeudan con los bancos comerciales, otras cooperativas y con personas que prestan de manera informal.
En 2017, el ministro de Educación, Andrés Navarro, intentó poner un tope a las deudas de los maestros, mediante una orden ejecutiva que establecía que la institución que dirigía solo podría retener hasta un 40 % del salario base.
Justificaba su decisión porque, en ese año, había docentes que solo cobran RD$500 por la cantidad de compromisos que hacían con la Coopnama y otras entidades financieras.
Navarro se reunió con la directiva de la Coopnama para informarles sobre la capacidad de endeudamiento de los profesores, pero, luego de varios meses de diálogo, nunca recibió una contrapropuesta.
La buena intención del exministro Navarro se quedó en el aire y la situación se mantiene igual como lo evidencia el informe “Situación del personal docente en el presupuesto 2021”, realizado por el Viceministerio de Planificación y Desarrollo del Minerd, que dice que, en la práctica, las deudas provocan una realidad financiera de altos grados de vulnerabilidad que afectan el desempeño de los maestros.
entes del sistema educativo público no son nuevas e inquietan a las autoridades del Ministerio de Educación desde hace más de una década, pues los maestros no solo toman prestado a la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (Coopnama), también, se endeudan con los bancos comerciales, otras cooperativas y con personas que prestan de manera informal.
En 2017, el ministro de Educación, Andrés Navarro, intentó poner un tope a las deudas de los maestros, mediante una orden ejecutiva que establecía que la institución que dirigía solo podría retener hasta un 40 % del salario base.
Justificaba su decisión porque, en ese año, había docentes que solo cobran RD$500 por la cantidad de compromisos que hacían con la Coopnama y otras entidades financieras.
Navarro se reunió con la directiva de la Coopnama para informarles sobre la capacidad de endeudamiento de los profesores, pero, luego de varios meses de diálogo, nunca recibió una contrapropuesta.
La buena intención del exministro Navarro se quedó en el aire y la situación se mantiene igual como lo evidencia el informe “Situación del personal docente en el presupuesto 2021”, realizado por el Viceministerio de Planificación y Desarrollo del Minerd, que dice que, en la práctica, las deudas provocan una realidad financiera de altos grados de vulnerabilidad que afectan el desempeño de los maestros.